Este sitio en internet está dedicado a mi nieta Luna.
El Factor Humano © José Luis Martínez Burguet y sus respectivos propietarios
Durante estos cien años son muchísimas las corales que en las tres provincias
valencianas han tenido días de gran esplendor, tanto en las ciudades como en
los pueblos y que han contribuido, hasta podíamos decir forzado, a que los
compositores prestaran atención a este género musical. Nombrando solo las
de Valencia ciudad, se puede hacer mención del Orfeó Valenciá, el Orfeó del
Micalet y la Agrupación Coral Levantina, aunque creo que la agrupación que
más prestigio alcanzó y colaboró en el desarrollo de la vida musical y de la
música misma, ha sido la Coral Polifónica Valentina, sobre todo en los años de
sus dos primeros directores, es decir desde su fundación en 1942 hasta 1971, y
aún más durante la primera temporada que la dirigió su fundador, Agustín
Alamán. Además del estreno en Valencia de muchas obras de compositores internacionales: Haendel, Mahler, Mozart, etc., dieron multitud de
estrenos absolutos de obras valencianas, entre los que cabe destacar las obras de nuestros clásicos, como la Misa, Mortales que amáis y El
galán que ronda las calles de Juan Bta. Cabanilles; Al Dios de la redención, de Juan Bta. Comes; La destrucción de Sagunto, de Rodrigo,
etcétera.
El Orfeón Universitario que fundó Jesús Ribera Faig en 1947, ha dedicado mayor atención a las obras de músicos internacionales, aunque
también tiene muchos estrenos valencianos, como el De profundis de Óscar Esplá y el del mayor —en amplitud y número de voces— de los
villancicos de Cabanilles “Ah de la región celeste” a cuatro coros, aunque lo dieron en versión orquestada por Francisco Tamarit.
El mismo Jesús Ribera creó, en 1971, en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia, el Orfeón Navarro Reverter.
El Coro Univeritario Santiago Apóstol que existe desde 1968, fundado por Francisco Pérez Cebrián, ha tenido menor intervención, si bien ha
estrenado varias composiciones de su segundo y actual director, Francisco Monfort Ten.
Hay muchas otras corales aunque con menor influencia, tales como la Agrupación Vocal de Cámara que fundó María Teresa Oller en 1951, la
Coral Vicentina, etc., sin faltar las corales de niños como los Pequeños Cantores fundados por Jesús Ribera en 1964 y la Coral Infantil Juan
Bautista Comes creada por José Roca en 1956.
Todas ellas han tenido una misión especial: dar posibilidades a los compositores valencianos además de dar a conocer multitud de obras del
repertorio internacional.
Extraído del libro “Historia de la música contemporánea valenciana”
(José Climent. Ediciones del Cenia al Segura. Valencia, 1958)
Corales valencianas