Este sitio en internet está dedicado a mi nieta Luna.
El Factor Humano © José Luis Martínez Burguet y sus respectivos propietarios
Martínez Lluna, Carmen. Valencia, 8-V-1920. Soprano. Se formó
musicalmente en el Conservatorio Superior de Música de Valencia,
cursando las carreras de piano y canto. Se decidió por la carrera
lírica y amplió sus estudios musicales con Manuel Palau, los de arte
dramático con Ana Caruana y los de interpretación de música
española con Conchita Badía. Posteriormente realizó un trabajo
sobre técnica vocal, reflejando sus aportaciones en un tratado sobre
esta disciplina. En 1942 se la encuentra como soprano solista de la
Coral Polifónica Valentina, la agrupación coral valenciana más
prestigiosa de la época. Simultáneamente comenzó su actividad
como liederista, realizando una gran cantidad de recitales
acompañada de piano, órgano u orquesta. Sus actuaciones se
prodigaron en salas de conciertos, centros culturales, emisoras de
radio y sociedades filarmónicas de Madrid, Barcelona y otras
capitales españolas. En la mayoría de estas actuaciones se presentó
con el nombre artístico de Carmen Martínez de Cano.
Paralelamente comenzó una serie de colaboraciones como solista en
obras sinfónico-corales de Brahms, Fauré, Mozart o Haendel, que
supusieron estrenos en España. Especialmente destacable es su
aportación a la difusión de los compositores valencianos al estrenar
la obra de Rodrigo titulada Ausencia de Dulcinea, o al reponer el
Réquiem de Salvador Giner. En la década de 1960 realizó una serie de conciertos y presentó composiciones de autores hispanos; en 1967 hizo
una gira por diferentes capitales españolas, en la que cantó obras de Enrique Granados con motivo del centenario de su nacimiento. En 1968
interpretó cuatro recitales para un programa de Televisión Española emitido desde Barcelona, donde ofreció una mayoría de piezas de
compositores valencianos. En 1972 realizó un concierto con obras de Manuel Palau, para conmemorar el quinto aniversario de su muerte.
También cabe señalar su participación, junto a grandes figuras de la lírica como Alfredo Kraus o Monserrat Caballé, en el homenaje que se
rindió al tenor Lauri-Volpi, celebrado en el Teatro Principal de Valencia en 1975. Su repertorio de soprano lírica abarcaba de la música barroca
a la romántica, pasando por la escuela rusa y los compositores impresionistas.
De 1963 a 1986 desarrolló una actividad docente importante como
catedrática de Canto Lírico y Dramático en el Conservatorio Superior de
Música de Valencia, aunque desde 1958 ya estaba impartiendo clases en
dicho centro como catedrática interina de Declamación Lírica. Mediante
esta dedicación pedagógica ha realizado una gran labor de difusión del
arte lírico por medio de conferencias o cursillos monográficos sobre
técnica vocal y pedagogía del canto. Quizá su mayor creación ha sido la
Agrupación Lírica Valenciana. Su objetivo al crearla era dar a conocer la
música de compositores valencianos y españoles, sin excluir los
compositores de otros países, llevar el canto lírico a los pueblos de la
geografía valenciana y, sobre todo, presentar ante el público los valores
más destacados de la cátedra de Canto. El funcionamiento de este
grupo se basaba en la selección de los alumnos más destacados de su
clase, pertenecientes a todas las cuerdas de la voz, los cuales tuvieron
así sus primeras experiencias ante el público gracias a la Agrupación. Tras el acto de fundación en 1973 con motivo del primer centenario del
nacimiento del compositor José Serrano, la Agrupación siguió dando conciertos exclusivamente en el Conservatorio hasta 1975, año en el que
inició sus actividades fuera del centro.
En general ofrecía en sus programas una primera parte con romanzas y dúos de zarzuela, y una segunda parte con arias y conjuntos de ópera.
Algunos de los alumnos que se formaron con Carmen Martínez Lluna y que pasaron por la Agrupación Lírica Valenciana han destacado en el
campo profesional, como Enedina Lloris, o han desarrollado una carrera lírica o pedagógica en España y Europa como Ana Luisa Chova,
Ignacio Giner, María José Martos y Gloria Fabuel, entre otros. Tras su jubilación, muchos cantantes han seguido acudiendo a escuchar sus
consejos sobre técnica vocal y perfeccionamiento del canto. Por su interés en difundir obras valencianas, su participación en diversos
estrenos y, sobre todo, la creación de la Agrupación Lírica Valenciana y la posterior proyección de algunos de sus discípulos, es uno de los
nombres fundamentales de la lírica valenciana del s. XX.
OBRAS TEÓRICAS: Tratado de técnica vocal, Valencia, PL, 1985.
BIBLIOGRAFÍA: J. Climent: "Emilio Martínez Lluna", Gran enciclopedia de la región valenciana, VII, Valencia, Graphic 3, 1973; Anón: "Agrupación
Lírica Valenciana", Música y Pueblo, XXVII, 1985, 21; B. Adam: Músicos valencianos (II), Valencia, Promotora Internacional de Publicaciones,
1992.
Biografia oficial escrita por Vicente Galbis López
para el Diccionario de la música valenciana
Carmen Martínez Lluna